
En el ejercicio Profesional de la Salud cumplimos con las siguientes funciones:
1. Asistencial
- Optometría Funcional:
Determinamos el estado optométrico refractivo de los ojos del paciente por medio de pruebas objetivas y subjetivas. También buscamos determinar el grado de integración óptico – refractiva de un ojo con el otro y analiza el desempeño de los dos ojos según las necesidades del paciente, analizando las funciones de acomodación y convergencia para obtener que la visión sea simultáneamente óptima y confortable.
- Ortóptica y Pleótica:
En el campo de la ortóptica perseguimos la rehabilitación motora de la visión binocular. En la pleótica pretendemos lograr la rehabilitación visual en aquellos ojos cuya visión se haya disminuido por alteraciones de la visión binocular, ocurridas durante la infancia y que han interferido con el desarrollo normal de la capacidad visual. El optómetra no realiza práctica quirúrgica para lograr los fines anteriores.
- Lentes de Contacto:
En el área de la contactología se pretende sustituir la corrección óptica convencional de anteojos por el uso de lente óptico de contacto que se aplique directamente sobre la córnea y en casos terapéuticos y estéticos de patología corneal causada por el uso de lentes de contacto. Nos abstenemos de formular fármacos.
- Visión Subnormal:
En el campo de la visión subnormal nos ocupamos de la rehabilitación de pacientes visualmente minusválidos, que son aquellos que han perdido su capacidad visual hasta el punto de encontrarse con casi las mismas limitaciones de las personas ciegas.
- Optometría Pediátrica:
Buscamos el diseño y aplicación de prueba objetivas y subjetivas diseñadas especialmente para el examen de los niños teniendo en cuenta su desarrollo físico, mental y psicológico.
- Optica Oftálmica:
Es campo de la óptica aplicada a la elaboración y manufactura de anteojos.
- Salud Pública:
En el campo de la salud pública el Optómetra desarrolla programas estatales como en los de iniciativa privada, en el nivel primario de la atención dentro de la clasificación de niveles del Plan Nacional de Salud.
- Prótesis Oculares:
Las prótesis oculares buscan restablece cosméticamente a la persona que ha perdido uno o ambos ojos.
- Optometría Geriátrica:
En esta área busca el diseño de pruebas objetivas y subjetivas especiales para el anciano, teniendo en cuenta su deterioro físico mental y psicológico.
- Optometría Industrial:
Busca obtener la máxima eficiencia visual del trabajador mejorando sus condiciones visuales personales y las condiciones ambientales que faciliten el trabajo.
- Optometría Rural:
Pretende llevar al campo los servicios de la Optometría teniendo en cuenta la idiosincracia y nivel cultural del campesino.
- Diagnóstico de Patologías:
Se Busca capacitar al Optómetra para detectar e identificar las patologías oculares, diferenciando un ojo patológico y no patológico. Remitiendo oportuna y correctamente al especialista correspondiente teniendo en cuenta que la mayoría de la población consulta primeramente al optómetra cuando se ve afectado con su enfermedad ocular. Se pretende también que las remisiones que hace el optómetra en estos casos sean correctas y oportunas.
1.1 Preventivo - Promocional
Proyecta, planifica, realiza y supervisa campañas de Salud, junto con otros profesionales, según características de la población.
Desarrolla programas de despistaje y control de defectos visuales.
Implementa normas orientadas a la óptima visión para una mayor productividad.
Desarrolla tareas educativas de orientación a la comunidad organizada, aplicando tecnología básica y empleando los recursos disponibles en estas localidades.
A nivel laboral e industrial, interviene en el campo de la Salud Ocupacional ofreciendo normas para el mejoramiento de las condiciones visuales del trabajador.
Propicia la formación de centros de Diagnostico y rehabilitación visual capacitando personal para realizar eficazmente tareas de captación de casos, educación sanitaria y referencia hacia los centros especializados.
1.2 Evaluación Inicial
Realiza una evaluación optométrica de la persona, para la programación del tratamiento, al inicio y durante del mismo.
Elabora un informe para la historia clínica general y lleva bajo su responsabilidad una historia especifica de su especialidad.
Elige, norma y adecua, loe variados métodos, técnicas y procedimientos de examen y evaluación que sean necesarios, utilizando los medios, materiales e instrumentos de acuerdo con la realidad en la que se desempeña y que garanticen la precisión y objetividad de los resultados.
Maneja protocolos internacionales estandarizados con respecto a la evaluación y el tratamiento.
1.3 Diagnóstico
Establece el diagnostico del estado de la salud visual y la valoración funcional de los componentes de acomodación refractiva, ocular – sensorial – motora y perceptual del aparato visual sin el uso de fármacos e intervención quirúrgica.
1.4 Planificación y Programación
Planifica, prescribe, dirige y ejecuta el programa de tratamiento, para el logro de los objetivos basados en la evaluación del paciente, estableciendo objetivos de mantenimiento y/o recuperación general y especifico, a mediano plazo, así como metas para alcanzar
1.5 Tratamiento
Formula, prescribe y utiliza los medios y ayudas ópticas que sean necesarios para el tratamiento, mejora y mantenimiento de la condición del paciente.
El Optómetra logra sus objetivos terapéuticos haciendo uso de métodos, recursos, técnicas y procedimientos propios de la especialidad, probados científicamente y clínicamente.
1.6 Control de la Evaluación
Efectúa un seguimiento constante del estado visual del paciente, evaluando la respuesta al tratamiento, realizando reprogramación e introducción de cambio si son necesarios.
Elabora el informe de evaluación del paciente en la historia clínica general bajo su responsabilidad.
1.7 Coordinación con el Equipo de Salud
Realiza una permanente coordinación e interactua con los demás miembros del equipo transdisciplinario de salud para el planeamiento y logro de los objetivos de tratamiento, participando en las reuniones interdisciplinarias.
1.8 Transferencia y Alta de Tratamiento
Previa evaluación final del paciente, determina la transferencia y/o término del tratamiento y el alta terapéutica. Asimismo establece el seguimiento periodo del paciente si el caso lo amerita.
1.9 Preparación de Material de Estudio e Investigación
Selección de casos clínicos y preparación de instrumentos para poder realizar estudio de investigación
2. Docencia
El Tecnólogo Médico del área de Optometría participa en las actividades docentes de formación profesional Pre y Post Grado, como director, coordinador o profesor de asignaturas básicas, pre-clinicas y post-clínicas, cursos, talleres, seminarios y otros.
Elabora, promueve y organiza programas de estudio de pre y post grado para Tecnología Médica, especializaciones, maestrías y doctorados, de acuerdo a la la Ley Universitaria 23733.
Promueve el aprendizaje del Tecnólogo Médico mediante métodos didácticos, transmitiendo conocimientos actualizados de la especialidad y brinda preparación teórico-práctico con bases científicas tecnológicas y humanísticas, necesarias para el buen desempeño del futuro Tecnólogo Médico.
En las Instituciones de Salud, interviene en la formación profesional capacitando y asesorando a los internos de Tecnología Médica en su desempeño profesional, para que desarrollen sus habilidades, destrezas y actitudes propias de la actividad profesional.
Participa en el proceso de enseñanza – aprendizaje generando experiencias en estudiantes y profesionales afines y/o trabajadores del sector salud.
Promueve el sentido crítico y analítico para comprender la problemática de salud
3. Investigación
Propone alternativas realizando trabajos de investigación en las ciencias básicas y aplicadas, utilizando el método científico, en calidad de autor, colaborador o asesor profesional. Dirige y asesora en la elaboración de tesis.
Elabora, redacta, publica y difunde textos, artículos científicos y otros en separatas, folletos, boletines, publicaciones especializados y otros medios de comunicación, a nivel nacional e internacional.
Participa como miembro del jurado de tesis para optar grados y títulos.
Actúa en calidad de organizador, expositor moderador, panelista y asistente en certámenes científicos a nivel nacional e internacional.
Planifica, programa, participa en Unidades de Epidemiología y Salud Pública.
Elabora proyectos de investigación científica y desarrollo comunal.
4. Administrativo-Gerencial
El Tecnólogo Médico del área de Optometría, planifica, ejecuta, evalúa, supervisa y participa en la sistematización de programas y proyectos de asistencia, promoción y prevención en salud.
Participa en el diseño, planificación, vigilancia y evaluación de políticas de salud a nivel institucional, local, regional y nacional.
Ejerce jefaturas y direcciones, conduciendo y administrando Unidades Orgánicas de su especialidad, en Instituciones de Salud públicas y privadas, en todos los niveles de atención.
Ejerce el control y evaluación de los recursos humanos y materiales.
Aplica sus conocimientos de Gerencia y Gestión Empresarial para realizar, planificar, organizar, coordinar, dirigir, supervisor y evalúar acciones administrativas en Entidades de Salud y otros.
Participa en la toma de decisiones de adquisiciones de equipos e insumos
Participa como parte del equipo de Unidades de Epidemiología, Salud Pública, entre otras, de acuerdo a sus competencias.
5. Proyección Social y Promoción - Prevención
El Tecnólogo Médico del área de Optometría, participa en campañas de salud de tipo preventivo – promocionales para elevar el nivel de salud poblacional en actividades de su competencia. Contribuye a la solución de la problemática de salud, elevando el nivel de salud del individuo, de la familia, de la comunidad y por ende del desarrollo económico y social del pais.
Aplica y propone tecnologías adecuadas de acuerdo a la realidad situacional de la comunidad donde presta servicios, atendiendo y brindando servicio de la especialidad a pacientes en postas y centros de salud, mediante la estrategia de Atención Primaria
Mediante sus acciones de proyección social estimula a la comunidad para que revalore sus propias características, analice su realidad socio-cultural e inicie acciones para fortalecer y mejorar su propio entorno social
Propicia la formación de centros de Diagnostico y rehabilitación visual capacitando personal para realizar eficazmente tareas de captación de casos, educación sanitaria y referencia hacia los centros especializados.
En niños desarrolla programas de despistaje y control de defectos visuales.
En adultos, en edad productiva implementa normas orientadas a la óptima visión para una mayor productividad
Organiza cursos, conferencias, talleres de educación sanitaria dirigido a la población en general.
A nivel laboral e Industrial interviene en la prevención y en los programas de Salud Ocupacional
6. Consultoría
Es el profesional idóneo para efectuar la acción de peritaje legal, público y privado en el campo de su competencia profesional.
Realiza asesoría técnica y profesional en su especialidad
Realiza evaluación y certificación profesional. Función que le compete a miembros directivos del Colegio Profesional.
Utiliza estrategias de Marketing para la producción, promoción y venta de servicios, equipos y productos de su especialidad.
Realiza supervisión y control del funcionamiento de establecimientos de su área.
Realiza actividades de arbitraje, conciliación u otras que a su especialidad le corresponda.